sábado, 17 de mayo de 2025

Seccion 1


Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano: Matrices.

















Seccion 2

 Acontecimientos evolutivos en la adolescencia: podcasts.



Seccion 3


 Acontecimientos evolutivos en la adultez: mapas conceptuales 



Seccion 4

 Bitácora de la experiencia académica: 

 ¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué? 

Durante el desarrollo del curso, algunos de los conceptos más importantes han sido el desarrollo humano, las etapas evolutivas del ciclo vital, y la relación entre el contexto y el comportamiento. Estos conceptos han sido fundamentales porque permiten comprender cómo las personas cambian y se desarrollan a lo largo de la vida, tanto a nivel físico, cognitivo como psicosocial.

Además, conceptos como adultez emergente, adolescencia y desarrollo integral ayudaron a identificar los retos específicos de cada etapa y su influencia en la formación de la identidad, la autonomía y las relaciones sociales. Estos conceptos fueron importantes porque no solo se abordaron desde la teoría, sino también desde experiencias, análisis de casos y reflexiones personales, lo que enriqueció la comprensión integral del desarrollo humano.

 ¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué? 

Uno de los temas más complejos fue la transición entre la adolescencia y la adultez, particularmente la etapa de la adultez emergent, ya que representa una etapa relativamente nueva en el estudio del desarrollo humano. Esta etapa no siempre es fácil de identificar, ya que sus características pueden variar mucho entre individuos y contextos. La indeterminacion en cuanto a roles, autonomía y estabilidad hace que sea un tema difícil de delimitar teóricamente,debido a que la adultez emergente no siempre tiene límites claramente definidos, lo que puede generar confusión en cuanto a sus características distintivas.

Además, comprender los acontecimientos evolutivos de la adultez (como el establecimiento de relaciones íntimas, la independencia económica o la consolidación profesional) esta etapa varía dependiendo del contexto sociocultural y económico, pues en algunas regiones no se vive de la misma manera ni con las mismas oportunidades para explorar la identidad, la independencia o las responsabilidades adultas. fue retador, porque implicó analizar cómo estos procesos no siempre se cumplen de manera lineal o en los mismos tiempos para todos, especialmente en contextos con desigualdades sociales o económicas. Esta complejidad nos llevó a reflexionar sobre la necesidad de una mirada más contextual y flexible del desarrollo humano.

 ¿En qué aspectos teóricos se debe profundizar

R/ Considero que es importante profundizar más en los enfoques del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, especialmente en cómo influyen los contextos socioculturales y económicos en las diferentes etapas de la vida. Aunque hemos abordado teorías como las de Erikson o Piaget, sería enriquecedor profundizar en enfoques más contemporáneos o integradores que consideren también las diversidades culturales, de género y de entorno. También sería útil trabajar más el tema de la identidad personal y social, ya que es una base fundamental para comprender cómo las personas se desarrollan y enfrentan los desafíos de la vida.


¿Cómo lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?

R/ Lo aprendido en este curso tiene una aplicación directa en el ejercicio profesional de la Psicología. Comprender el desarrollo humano de forma global e integral permite tener una mirada más empática y contextualizada del paciente o usuario. Esto ayuda a identificar mejor las necesidades psicológicas según la etapa de vida y a diseñar intervenciones más pertinentes. Además, tener claridad sobre los hitos del desarrollo y las crisis normativas de cada etapa permite brindar un acompañamiento más acertado tanto en entornos clínicos como educativos o comunitarios. En definitiva, este conocimiento nos prepara para ejercer con mayor sensibilidad y responsabilidad.

Seccion 5

 Reflexiones finales – ideas fuerza:

Con base en el documental titulado “Niños y medio digitales” de la Deutsche Welle Alemana basada en estudios científicos, realizar una reflexión a partir de la siguiente pregunta

¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?

  Reflexion Nelia Ester Quintero Manosalva 

En mi contexto he podido observar cómo el uso de los medios digitales tiene una influencia profunda en el desarrollo de niños y adolescentes. Por un lado, estas tecnologías les ofrecen herramientas educativas, acceso a información, entretenimiento y otros, pero también generan riesgos cuando su uso no está mediado ni orientado adecuadamente.

Tal como lo plantea el documental de Deutsche Welle, uno de los efectos más notorios es la reducción de la interacción cara a cara, lo cual puede afectar el desarrollo de habilidades sociales, la empatía y la capacidad de autorregulación emocional. Otro efecto importante es el impacto en la atención, el sueño y el rendimiento académico. El uso prolongado de pantallas, especialmente antes de dormir, ha generado problemas de insomnio y agotamiento que interfieren con su desempeño escolar. Esto es evidente en estudiantes que expresan sentirse cansados, distraídos o desmotivados en clases.

Finalmente, también preocupa la exposición a contenidos violentos, sexualizados o distorsionados, que influyen en su autopercepción, su forma de relacionarse y en la construcción de valores. La sobreestimulación y la búsqueda constante de aprobación (por medio de redes sociales) están generando mayores niveles de ansiedad, inseguridad y dependencia digital. Por tal razon debemos considerar urgente promover un uso crítico, saludable y equilibrado de los medios digitales, en el que las familias, educadores y profesionales de la salud mental acompañen a niños y adolescentes en la construcción de una relación más consciente y humana con la tecnología.

Reflexion Karian Isabel Orozco Forero 

La influencia de los medios digitales en el crecimiento y evolución de niñas, niños y adolescentes es un fenómeno complejo que ha generado un creciente interés tanto en el ámbito académico como en el familiar. Estos recursos tecnológicos, si bien ofrecen numerosas ventajas, también pueden acarrear consecuencias adversas que deben ser cuidadosamente consideradas y gestionadas.

Desde una perspectiva cercana y cotidiana, es evidente que el acceso a dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras puede facilitar el aprendizaje autónomo, fortalecer la comunicación entre pares y ampliar las posibilidades de acceso a información educativa. Plataformas interactivas y aplicaciones educativas permiten a los menores desarrollar habilidades cognitivas y tecnológicas desde temprana edad, lo cual puede representar una ventaja en un mundo cada vez más digitalizado.

No obstante, el uso desmedido o sin supervisión de estos medios puede traer implicaciones negativas en distintas dimensiones del desarrollo. En el entorno familiar, por ejemplo, se ha observado que el uso excesivo de pantallas puede disminuir la calidad de las relaciones interpersonales, reduciendo el tiempo destinado a la convivencia, al diálogo y a actividades compartidas. Esto puede derivar en una disminución de la empatía, mayor tendencia al aislamiento emocional y la aparición de conflictos relacionados con normas y límites.

En cuanto al contenido al que los menores pueden estar expuestos, la ausencia de filtros o vigilancia adecuada incrementa el riesgo de que accedan a material inapropiado, violento o desinformativo. Este tipo de contenido puede influir en la conducta, generar temores o distorsionar la percepción de la realidad, afectando su desarrollo emocional y social.

Desde la perspectiva académica, el uso indiscriminado de medios digitales también representa un desafío. Muchos estudiantes enfrentan dificultades para mantener la concentración durante las actividades escolares debido a la constante presencia de estímulos digitales, lo que puede traducirse en una disminución del rendimiento académico. Sin embargo, cuando se utiliza de manera planificada y pedagógica, la tecnología puede ser un aliado significativo para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentar la creatividad y facilitar el acceso a conocimientos más allá del aula tradicional.

El documental “Niños y Medios Digitales”, producido por la cadena Deutsche Welle, subraya la necesidad de establecer límites claros y coherentes en el uso de dispositivos digitales. Además, enfatiza la importancia de orientar tanto a padres como a educadores en cuanto al uso responsable de la tecnología. El documental destaca que un acompañamiento consciente y activo por parte de los adultos es fundamental para proteger a los menores y ayudarlos a desarrollar un criterio crítico frente al contenido digital.

En conclusión, los medios digitales constituyen una herramienta poderosa que puede impactar de manera significativa en el desarrollo infantil y adolescente. Por ello, es indispensable adoptar un enfoque integral que contemple tanto los beneficios como los riesgos asociados. Fomentar un uso consciente, equilibrado y guiado de la tecnología es esencial para promover un desarrollo saludable en las nuevas generaciones, preparándolas para afrontar con éxito los retos del mundo digital contemporáneo.

Reflexion Bleinys Denisse Quintero Marino  

En mi entorno más cercano, he visto cómo los medios digitales han cambiado mucho la forma en que niños y adolescentes se relacionan, aprenden y hasta cómo se entretienen. En mi barrio, por ejemplo, ya no es tan común ver a los niños jugando en la calle como antes; ahora están más conectados a los celulares o viendo videos en casa.
Después de ver el documental “Niños y medios digitales”, confirmé algo que ya venía notando: el uso excesivo de pantallas sí puede afectar el desarrollo de los niños, sobre todo en lo emocional y lo social. Algunos se vuelven más impacientes, les cuesta hablar con otros o resolver conflictos sin enojarse. También he visto cómo muchos adolescentes se aíslan, pasando más tiempo en redes sociales que compartiendo con sus familias.
Sin embargo, también creo que los medios digitales no son del todo malos. En mi caso, gracias a la virtualidad he podido estudiar psicología y conocer cosas que antes no imaginaba. El problema es cuando no hay límites, ni guía. Los niños necesitan que los adultos estén pendientes, que hablen con ellos, que les enseñen a usar bien la tecnología.
Pienso que el reto no es prohibir, sino acompañar. Enseñarles a tener un equilibrio entre el mundo digital y el real, para que crezcan sanos no solo en lo físico, sino también en lo mental y emocional.

Mi idea de Fuerza 
La presencia constante de dispositivos limita el tiempo de juego libre, el contacto con la naturaleza y la actividad física, todos fundamentales para un desarrollo integral.

Reflexion Anderson Jesus Rodrigues Zambrano  

Desde mi experiencia más cercana, especialmente en contextos escolares, he podido observar cómo el uso de celulares por parte de niños adolescentes durante los horarios de clase se ha convertido en una problemática creciente. Aunque los dispositivos digitales pueden tener beneficios si se usan con fines educativos, en la práctica muchos estudiantes los utilizan para distraerse, consumir contenido sin supervisión interactuar en redes sociales, lo que afecta directamente su concentración, su participación en clase y, en general, su proceso de aprendizaje.

En varios espacios académicos que he conocido, he notado cómo el celular interrumpe el ritmo de las clases, algunos estudiantes revisan constantemente sus notificaciones, otros escuchan música ven videos, en muchos casos esto genera un ambiente de desconexión frente al docente los contenidos escolares. Esta situación no solo perjudica su rendimiento académico, sino que también limita la posibilidad de desarrollar habilidades importantes como la atención sostenida, el pensamiento crítico la capacidad para interactuar cara cara con otros.

El documental Niños medios digitales” de Deutsche Welle refuerza esta percepción al mostrar, con base en estudios científicos, que el uso excesivo no regulado de dispositivos puede alterar el desarrollo cerebral, afectar el comportamiento aumentar la impulsividad. En especial, se destaca cómo el uso temprano sin límites de pantallas debilita el desarrollo emocional social.

Esto me lleva pensar en la importancia de establecer límites claros fomentar una cultura de uso responsable de la tecnología, tanto en casa como en las instituciones educativas. Si bien los medios digitales ya hacen parte del mundo en el que crecen los niños adolescentes, no deben reemplazar el contacto humano ni convertirse en una distracción permanente en espacios que deberían estar enfocados en el aprendizaje la interacción significativa.

Mi idea de fuerza: El uso excesivo de medios digitales afecta el desarrollo emocional y social, según el documental, la exposición prolongada a pantallas limita la capacidad de los niños para establecer vínculos reales y desarrollar habilidades como la empatía, el autocontrol y la comunicación directa.

reflexion Yohana Marcela Peña Arrieta 

-Oferta digital: así muchas personas se emocionan al ver el bajo costo de los teléfonos y se animan a comprar para ellos y sus hijos.
-nuestros malos hábitos digitales: la gran mayoría de padres no controlan el uso de estos aparatos, dando mal ejemplo a los niños, usando los teléfonos en la mesa, en la cama, y televisión en el cuarto mientras duermen y en la sala mientras comen.
-la manera de crianza y hábitos en el hogar: De esta manera los padres son los responsables de este fenómeno, que los niños usen este tipo de herramientas y que hagan de ello un mal habito. Muchos padres se van a trabajar y no cuidan de sus bebes muy bien, y cuando llegan del trabajo no quieren ver a los hijos llorando o tomando cosas porque les molesta y entonces le dan el teléfono para que el niño supuestamente se tranquilice.
-Cuando los jóvenes cumplen años sus padres optan por regalarle un teléfono, entonces ellos se apoderan de esa herramienta haciendo mal uso de ello.
-la moda o por medio de amigos en el colegio.
-las redes sociales es muy fuerte para que ellos, ya que los like de las fotos los mantienen atados a querer más y más, que los hace sentir bien. Olvidando la realidad, estando en un mundo artificial y macabro sin disfrutar del exterior.
-Adicciones por los videojuegos, se reconoce como una condición medica o enfermedad, con necesidad de tratamiento.
-Las parejas sentimentales: muchos jóvenes tienen novias o novios, y como están enamorados tienen gran apego, el sistema de recompensa le gusta y le complace hablar todo el día con su pareja, estando en la habitación y comunicación excesiva.

Seccion 6

 Bibliografía. 

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo del bebé de 3 a los 6 meses  [video youtube].  https://youtu.be/5wWZY_5JRkI?t=5 

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo 9 a 12 meses [video youtube].

https://youtu.be/nBTvUlHLFTU?t=2

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Todos los s ignos de alerta en el desarrollo del bebé del bebé de los 0 a los 12 meses [video youtube]. https://youtu.be/ozFWqX5l9jQ?t=5

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Signos de alerta de los 12 a los 24 meses [video youtube]. https://youtu.be/1LZXyABEKa0?t=25

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez . ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=13

Sprouts en español (2020). Teoría del Apego Bolwby . [video youtube]. https://youtu.be/olnzuMtZdA8

Sprouts en español (2020). Teoría del Desarrollo cognitivo Piaget[video youtube].https://youtu.be/yYFhPO5pArc

Sprouts en español (2021). Teoría del Desarrollo Social Vigotsky . [video youtube]. https://youtu.be/fHdQWmbhfdE

Sprouts en español (2021). Teoría Psicosocial Erikson[video youtube]. https://youtu.be/C8TBqpu4T2I

Sprouts  en español (2021). Teoría del Desarrollo Moral: Golberg . [video youtube]. https://youtu.be/eWoP3OHqzF8

Sprouts en español (2022). Teoría del Desarrollo psicosexual de Freud . [video youtube]. https://youtu.be/OVDr31_rWqw

Stassen, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia . Editorial Médica Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824

Gaete, V. (2015)  Desarrollo psicosocial del adolescente Revista Chilena de Pediatría. 86 (436-443). https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0370410615001412

Pérez, N. (2012).  Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez  ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Rincón Coronado, M. J., Rojas Wilches, S. B., Alejo Barrera, D. A., Meneses Cabrera, T., Agudelo Ramírez, A., Zuluaga Cruz, L. M., Rondón Bohórquez, C., Peña Trujillo, J. E., Rodríguez Castillo, S. J., & Tirado Velandia, L. A. (2023). Jóvenes NINI: del concepto a sus trayectorias de vida en pandemia. (Capítulo 4) Sello Editorial UNAD. Desarrollo psicosocial del adolescente - ScienceDirect

Stassen, K. (2016).  Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia . Editorial Médica Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824

Diolaiuti, F., Marazziti, D., Beatino, M., Mucci, F., Pozza, A. (2021)  Impact and consequences of COVID-19 pandemic on complicated grief and persistent complex bereavement disorder [Impacto y consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el duelo complicado y el trastorno de duelo complejo persistente]. Psychiatry Research, 300. https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0165178121002134

Morris, Ch., Maisto, A., (2023) Psicología . Traducción Víctor Campos Olguín, Revisión técnica Dra. Magali Torres -Editorial Pearson educación edición 2023. Universidad Autónoma del Estado de México – 1ra. Edición en Español en el año 2023 https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=32864&pg=322.                      Capítulo 9 – página 322

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez . ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Triadó, C. (2015).  Psicología de la vejez . Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45413

Seccion 1

Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano: Matrices.