Reflexiones finales – ideas fuerza:
Con base en el documental titulado “Niños y medio digitales” de la Deutsche Welle Alemana basada en estudios científicos, realizar una reflexión a partir de la siguiente pregunta
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
Reflexion Nelia Ester Quintero Manosalva
En mi contexto he podido observar cómo el uso de los medios digitales tiene una influencia profunda en el desarrollo de niños y adolescentes. Por un lado, estas tecnologías les ofrecen herramientas educativas, acceso a información, entretenimiento y otros, pero también generan riesgos cuando su uso no está mediado ni orientado adecuadamente.
Tal como lo plantea el documental de Deutsche Welle, uno de los efectos más notorios es la reducción de la interacción cara a cara, lo cual puede afectar el desarrollo de habilidades sociales, la empatía y la capacidad de autorregulación emocional. Otro efecto importante es el impacto en la atención, el sueño y el rendimiento académico. El uso prolongado de pantallas, especialmente antes de dormir, ha generado problemas de insomnio y agotamiento que interfieren con su desempeño escolar. Esto es evidente en estudiantes que expresan sentirse cansados, distraídos o desmotivados en clases.
Finalmente, también preocupa la exposición a contenidos violentos, sexualizados o distorsionados, que influyen en su autopercepción, su forma de relacionarse y en la construcción de valores. La sobreestimulación y la búsqueda constante de aprobación (por medio de redes sociales) están generando mayores niveles de ansiedad, inseguridad y dependencia digital. Por tal razon debemos considerar urgente promover un uso crítico, saludable y equilibrado de los medios digitales, en el que las familias, educadores y profesionales de la salud mental acompañen a niños y adolescentes en la construcción de una relación más consciente y humana con la tecnología.
Reflexion Karian Isabel Orozco Forero
La influencia de los medios digitales en el crecimiento y evolución de niñas, niños y adolescentes es un fenómeno complejo que ha generado un creciente interés tanto en el ámbito académico como en el familiar. Estos recursos tecnológicos, si bien ofrecen numerosas ventajas, también pueden acarrear consecuencias adversas que deben ser cuidadosamente consideradas y gestionadas.
Desde una perspectiva cercana y cotidiana, es evidente que el acceso a dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras puede facilitar el aprendizaje autónomo, fortalecer la comunicación entre pares y ampliar las posibilidades de acceso a información educativa. Plataformas interactivas y aplicaciones educativas permiten a los menores desarrollar habilidades cognitivas y tecnológicas desde temprana edad, lo cual puede representar una ventaja en un mundo cada vez más digitalizado.
No obstante, el uso desmedido o sin supervisión de estos medios puede traer implicaciones negativas en distintas dimensiones del desarrollo. En el entorno familiar, por ejemplo, se ha observado que el uso excesivo de pantallas puede disminuir la calidad de las relaciones interpersonales, reduciendo el tiempo destinado a la convivencia, al diálogo y a actividades compartidas. Esto puede derivar en una disminución de la empatía, mayor tendencia al aislamiento emocional y la aparición de conflictos relacionados con normas y límites.
En cuanto al contenido al que los menores pueden estar expuestos, la ausencia de filtros o vigilancia adecuada incrementa el riesgo de que accedan a material inapropiado, violento o desinformativo. Este tipo de contenido puede influir en la conducta, generar temores o distorsionar la percepción de la realidad, afectando su desarrollo emocional y social.
Desde la perspectiva académica, el uso indiscriminado de medios digitales también representa un desafío. Muchos estudiantes enfrentan dificultades para mantener la concentración durante las actividades escolares debido a la constante presencia de estímulos digitales, lo que puede traducirse en una disminución del rendimiento académico. Sin embargo, cuando se utiliza de manera planificada y pedagógica, la tecnología puede ser un aliado significativo para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentar la creatividad y facilitar el acceso a conocimientos más allá del aula tradicional.
El documental “Niños y Medios Digitales”, producido por la cadena Deutsche Welle, subraya la necesidad de establecer límites claros y coherentes en el uso de dispositivos digitales. Además, enfatiza la importancia de orientar tanto a padres como a educadores en cuanto al uso responsable de la tecnología. El documental destaca que un acompañamiento consciente y activo por parte de los adultos es fundamental para proteger a los menores y ayudarlos a desarrollar un criterio crítico frente al contenido digital.
En conclusión, los medios digitales constituyen una herramienta poderosa que puede impactar de manera significativa en el desarrollo infantil y adolescente. Por ello, es indispensable adoptar un enfoque integral que contemple tanto los beneficios como los riesgos asociados. Fomentar un uso consciente, equilibrado y guiado de la tecnología es esencial para promover un desarrollo saludable en las nuevas generaciones, preparándolas para afrontar con éxito los retos del mundo digital contemporáneo.
Reflexion Bleinys Denisse Quintero Marino
En mi entorno más cercano, he visto cómo los medios digitales han cambiado mucho la forma en que niños y adolescentes se relacionan, aprenden y hasta cómo se entretienen. En mi barrio, por ejemplo, ya no es tan común ver a los niños jugando en la calle como antes; ahora están más conectados a los celulares o viendo videos en casa.
Después de ver el documental “Niños y medios digitales”, confirmé algo que ya venía notando: el uso excesivo de pantallas sí puede afectar el desarrollo de los niños, sobre todo en lo emocional y lo social. Algunos se vuelven más impacientes, les cuesta hablar con otros o resolver conflictos sin enojarse. También he visto cómo muchos adolescentes se aíslan, pasando más tiempo en redes sociales que compartiendo con sus familias.
Sin embargo, también creo que los medios digitales no son del todo malos. En mi caso, gracias a la virtualidad he podido estudiar psicología y conocer cosas que antes no imaginaba. El problema es cuando no hay límites, ni guía. Los niños necesitan que los adultos estén pendientes, que hablen con ellos, que les enseñen a usar bien la tecnología.
Pienso que el reto no es prohibir, sino acompañar. Enseñarles a tener un equilibrio entre el mundo digital y el real, para que crezcan sanos no solo en lo físico, sino también en lo mental y emocional.
Mi idea de Fuerza
La presencia constante de dispositivos limita el tiempo de juego libre, el contacto con la naturaleza y la actividad física, todos fundamentales para un desarrollo integral.
Reflexion Anderson Jesus Rodrigues Zambrano
Desde mi experiencia más cercana, especialmente en contextos escolares, he podido observar cómo el uso de celulares por parte de niños y adolescentes durante los horarios de clase se ha convertido en una problemática creciente. Aunque los dispositivos digitales pueden tener beneficios si se usan con fines educativos, en la práctica muchos estudiantes los utilizan para distraerse, consumir contenido sin supervisión o interactuar en redes sociales, lo que afecta directamente su concentración, su participación en clase y, en general, su proceso de aprendizaje.
En varios espacios académicos que he conocido, he notado cómo el celular interrumpe el ritmo de las clases, algunos estudiantes revisan constantemente sus notificaciones, otros escuchan música o ven videos, y en muchos casos esto genera un ambiente de desconexión frente al docente y los contenidos escolares. Esta situación no solo perjudica su rendimiento académico, sino que también limita la posibilidad de desarrollar habilidades importantes como la atención sostenida, el pensamiento crítico o la capacidad para interactuar cara a cara con otros.
El documental “Niños y medios digitales” de Deutsche Welle refuerza esta percepción al mostrar, con base en estudios científicos, que el uso excesivo y no regulado de dispositivos puede alterar el desarrollo cerebral, afectar el comportamiento y aumentar la impulsividad. En especial, se destaca cómo el uso temprano y sin límites de pantallas debilita el desarrollo emocional y social.
Esto me lleva a pensar en la importancia de establecer límites claros y fomentar una cultura de uso responsable de la tecnología, tanto en casa como en las instituciones educativas. Si bien los medios digitales ya hacen parte del mundo en el que crecen los niños y adolescentes, no deben reemplazar el contacto humano ni convertirse en una distracción permanente en espacios que deberían estar enfocados en el aprendizaje y la interacción significativa.
Mi idea de fuerza: El uso excesivo de medios digitales afecta el desarrollo emocional y social, según el documental, la exposición prolongada a pantallas limita la capacidad de los niños para establecer vínculos reales y desarrollar habilidades como la empatía, el autocontrol y la comunicación directa.
reflexion Yohana Marcela Peña Arrieta
-Oferta digital: así muchas personas se emocionan al ver el bajo costo de los teléfonos y se animan a comprar para ellos y sus hijos.
-nuestros malos hábitos digitales: la gran mayoría de padres no controlan el uso de estos aparatos, dando mal ejemplo a los niños, usando los teléfonos en la mesa, en la cama, y televisión en el cuarto mientras duermen y en la sala mientras comen.
-la manera de crianza y hábitos en el hogar: De esta manera los padres son los responsables de este fenómeno, que los niños usen este tipo de herramientas y que hagan de ello un mal habito. Muchos padres se van a trabajar y no cuidan de sus bebes muy bien, y cuando llegan del trabajo no quieren ver a los hijos llorando o tomando cosas porque les molesta y entonces le dan el teléfono para que el niño supuestamente se tranquilice.
-Cuando los jóvenes cumplen años sus padres optan por regalarle un teléfono, entonces ellos se apoderan de esa herramienta haciendo mal uso de ello.
-la moda o por medio de amigos en el colegio.
-las redes sociales es muy fuerte para que ellos, ya que los like de las fotos los mantienen atados a querer más y más, que los hace sentir bien. Olvidando la realidad, estando en un mundo artificial y macabro sin disfrutar del exterior.
-Adicciones por los videojuegos, se reconoce como una condición medica o enfermedad, con necesidad de tratamiento.
-Las parejas sentimentales: muchos jóvenes tienen novias o novios, y como están enamorados tienen gran apego, el sistema de recompensa le gusta y le complace hablar todo el día con su pareja, estando en la habitación y comunicación excesiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario